Entre enero y septiembre de este año se comercializaron 29.858 unidades:
Venta de viviendas en Chile cae 15% y llega al menor nivel en dos décadas
La caída en la demanda de viviendas nuevas, debido a la debilidad de la economía, altas tasas de interés y restricciones para el financiamiento hipotecario, son algunos de los argumentos que menciona la mayoría de las empresas inmobiliarias. Muchas de estas se han acogido a reorganización judicial o han caído en liquidación, ante problemas para cumplir con sus deudas.
Las magras cifras del mercado residencial avalan dicho argumento. Por ejemplo, la Inmobiliaria El Chamisero solicitó esta semana su reorganización judicial. A nivel nacional, las ventas de viviendas nuevas totalizaron 29.858 unidades (casas y departamentos) entre enero y septiembre de este año. Esto representó un descenso del 15% anual y marcó el menor nivel para este período desde 2004, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Evolución del mercado residencial a nivel nacional
Las ventas anuales en unidades muestran la siguiente tendencia (datos de enero a septiembre de cada año):
2004: 39.021 unidades
2019: 59.693 unidades
2022: 30.153 unidades
2023: 29.858 unidades
Financiamiento: la principal traba
El volumen comercializado en el tercer trimestre estuvo incluso por debajo de los niveles de 2020 (año afectado por la pandemia) y de 2010 (impactado por el terremoto del 27 de febrero).
Según Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC:
“El principal impedimento para comprar viviendas hoy es el acceso al financiamiento hipotecario”.
“El aumento de las tasas de interés y el alza de la UF han provocado que los dividendos de una vivienda promedio sean inalcanzables para una gran proporción de los hogares”.
En 2019, las tasas de interés para créditos hipotecarios estaban en un rango de 2%-3%, pero desde 2021 han subido a niveles de 5%-6%.
Datos destacados
Baja por segmento y región: El segmento de casas cayó un 18%, con solo 4.540 unidades vendidas.
En el tercer trimestre de 2023, el sur del país tuvo el mayor descenso (-21% anual), seguido por el norte y centro (-17%).
Oferta actual: El stock de viviendas en oferta es de 105.000 unidades, de las cuales 38.000 están terminadas (entrega inmediata).
Esto refleja una situación compleja, ya que en los últimos 10 años no se han registrado niveles similares.
Precios: El precio promedio de las casas en el tercer trimestre fue de 61 UF por m², un 13% superior al mismo período de 2023.
Los departamentos se estabilizaron en torno a las 70 UF por m².
Medidas para reactivar el mercado.
Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, propuso varias medidas: Apoyo transitorio al financiamiento: Presentó una propuesta al Ministerio de Hacienda para abaratar los costos de financiamiento de los créditos hipotecarios.
Mecanismos compensatorios:
Solicita reemplazar la eliminación del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC), que incrementó los costos de construcción.
Propone ampliar el alcance del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), que actualmente cubre el 10% del valor de la vivienda. Sugiere aumentar este porcentaje al 20% y extender el programa hasta 2026.
Proyección
La CChC estima que al cierre de 2024 se venderán 41.391 unidades de viviendas, lo que representará una caída adicional del 8% anual.
Fuente: Emol, Diciembre 2024