Unidades autorizadas caen en mínimo histórico en 2024
Viviendas: Anticipan déficit de oferta en dos años, por baja en permisos de obra

En la industria también advierten que la escasez de proyectos residenciales, prevista para 2027, presionará los precios.

Marco Gutiérrez V.

La debilidad de la economía, las dificultades para acceder a créditos hipotecarios y tasas más altas que hace unos años, han impactado negativamente a las ventas de viviendas nuevas en el país. Hoy existe un stock de unas 105 mil unidades sin colocarse.

Pero la preocupación de la industria de la construcción por el alto inventario actual cambiará al otro extremo dentro de dos años. Para esa fecha, expertos y actores del rubro inmobiliario proyectan un déficit en la oferta residencial, debido a la debilidad actual en el inicio de nuevos proyectos.

Esto último se refleja en fuertes retrocesos de los permisos de edificación de viviendas nuevas. Entre enero y noviembre de 2024 se autorizaron en el país apenas 37.570 unidades, una baja de 26,6% anual. Es, además, la menor cifra desde que se lleva este registro desde 2021.

“La debilidad que hemos visto en 2023 y 2024 ha sido producto de un deterioro en la demanda residencial debido a múltiples factores, entre ellos la caída en los permisos de edificación, que están en mínimos históricos. La cantidad de permisos dan cuenta de que no repuntará significativamente en el corto plazo. Mientras no se registren mejoras sostenidas en el empleo y los salarios, acompañadas de mejores condiciones de financiamiento y eventuales estímulos tributarios, difícilmente veremos una reactivación de la demanda que permita el desarrollo de nuevas inversiones”, comenta Slaven Razmilic, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

Daniel Serey, chief research officer de Toctoc, explica que el bajo ritmo de ingresos y aprobación de permisos de edificación actúan en parte, a su acumulación actual, unas 105 mil unidades entre casas y departamentos, y también a la crisis que enfrenta el sector de la construcción por el alza en los costos de materiales y las tasas de financiamiento. “Si no hay nuevos ingresos de permisos de edificación para los próximos dos años, veremos un déficit de oferta habitacional”, dice.

Rodrigo Bambach, socio de BDO Inmobiliaria, calcula que la baja acumulación de permisos de edificación retrasará el ingreso de proyectos residenciales al mercado hasta 2027, año en el que anticipa una presión significativa en los precios, producto del desajuste entre oferta y demanda.

“Vemos una importante brecha entre la oferta y la demanda. Este ajuste generará un alza considerable en los precios de viviendas nuevas. Esto afectará la rentabilidad de los capitales de los proyectos frente a la disminución sostenida en las ventas”.

Impacto en precios

A lo anterior, señala Bambach, se suman un escenario de eliminación progresiva del Crédito Especial de Empresas Constructoras (CEE) y la pérdida de vigencia en los permisos de edificación, por lo que “veremos de acá a los próximos dos años una escasez de oferta probablemente histórica. Esta crisis de oferta mantendrá difícil de mesurar porque faltará todo lo que es la base que presionará los precios al alza”.

En la misma línea, Serey indicó que “si no ingresamos nuevos proyectos, enfrentaremos una oferta muy limitada hacia 2027, lo que afectará gravemente los valores y la capacidad de las familias para acceder a viviendas”.

Fuente: El Mercurio, Enero 2025

× ¿Cómo podemos ayudarte?